Con interesantes ponencias de parapowerlifting, fútbol 5 y goalball, hoy continuó el seminario virtual Todos somos inclusión, el cual es desarrollado por el Departamento de Deporte Inclusivo del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES).
El primer expositor de la jornada fue el español Ayman Zaragoza, especialista en la disciplina de parapowerlifting, quien inició con una breve reseña, expresiones y características de este deporte paralímpico, así como el reglamento y detalles de la press banca (banco) oficial que se utiliza para entrenos y competencias.
“Los deportistas desarrollan cuatro cualidades físicas: fuerza máxima, resistencia, flexibilidad y velocidad. Estas características, sumadas a su proceso de entrenamiento y una buena alimentación, hacen que los paratletas tengan una buena condición para las competencias, pero también tiene que ver el coraje y la determinación que tenga el deportista”, añadió Zaragoza.
Luego, el especialista español citó como ejemplo al medallista de oro parapanamericano 2019, Herbert Aceituno, a quien consideró que “es un deportista que se ha ganado las medallas, nadie le ha regalado nada. Él es un ejemplo de superación y de lucha constante”.
“Yo no entreno a discapacitados, yo entreno a personas que padecen una discapacidad. La única guerra que debemos librar es en el deporte”, dijo el especialista español, quien recibió muchas felicitaciones por su ponencia de parte de los participantes mediante la plataforma de YouTube del INDES.
La segunda ponencia fue dirigida por el colombiano Juan Carlos Castañeda, quien es entrenador de la selección de Cundinamarca de fútbol 5. “La aspiración de todo entrenador y deportista es llegar a la más alta competencia”, así inició su ponencia magistral, en la cual habló sobre la iniciación del fútbol 5, sus reglamentos y características para empezar a trabajar con personas ciegas.
“Lo primero que debemos realizar es un mapa mental; es decir, reconocimiento de escenario o espacio a utilizar, ayudas auditivas del entorno, como una orientación más fácil, ese imaginario lo debe tener el deportista. Además, se debe realizar una pequeña entrevista para conocer un poco más de él (atleta)”, explicó el experto colombiano.
Castañeda agregó que lo anterior es parte del proceso de entrenamiento en las edades tempranas y para ello se deben realizar muchos juegos recreativos para fortalecer el desarrollo del fútbol 5 en tres categorías, B1, B2 y B3.
La tercera y última intervención del día estuvo a cargo de Liliana Poblador, quien es especialista en deporte adaptado y entrenadora nacional de goalball del equipo femenino del Comité Paralímpico Colombiano.
La especialista colombiana expuso los inicios del goalball, el escenario internacional, escenario de América e iniciación y generalidades de este deporte que es adaptado para personas ciegas y de baja visión, las cuales son clasificadas en B1, B2 y B3, de acuerdo al grado de discapacidad.
Poblador también destacó que el goalball es el único deporte paralímpico que permite la participación en un mismo escenario competitivo de atletas con diferente clasificación visual.
A su vez, recomendó que se deben ejecutar estrategias para masificar este deporte en la región y mencionó que deben realizar capacitaciones a nivel nacional, actualizarse constantemente, realizar exhibiciones con el objetivo de que más niños y jóvenes se unan a las ramas femeninas y masculinas que ya existen.
El seminario ha contado con un gran número de participantes, los cuales han interactuado con los ponentes y han tenido la oportunidad de trasladar sus interrogantes al momento para poder ser despejadas.
Etiquetas: Adesgo, COPESA, Deporte Inclusivo